Sección de Artes Literarias y Humanidades / por Christiane Haid

Historia de la Sección de Artes Literarias y Humanidades de la Escuela Superior de Ciencias Espirituales

por la doctora Christiane Haid

(Goetheanum; Dornach, Suiza)

 

La Dra. Haid es la actual responsable de la Sección en el Goetheanum. Su biografía se comenta en este ensayo. Escribió este ensayo en 2017 con el título Sektion für Schöne Wissenschaften Geschichte und Aufgabenstellung. Aparecerá en inglés en un libro de próxima aparición. Se presenta aquí para animar a las personas interesadas en la Sección a abordar cuestiones similares a las planteadas en este ensayo y en otras partes de este sitio web. El ensayo aparece en previsión de una conferencia de la Sección prevista en Norteamérica en 2024, evento al que asistirá la Dra. Haid.

 

[Los comentarios editoriales, incluidos entre paréntesis, se incluyen para facilitar la traducción entre las versiones alemana e inglesa de este ensayo y para añadir algún material relevante para Norteamérica. Por ejemplo, en alemán el nombre de la Sección se traduce como "Ciencias bellas" (Schöne Wissenschaften), pero en inglés el nombre de la Sección es "Literary Arts and Humanities". Es evidente que existe una diferencia, que la Dra. Haid analiza en su ensayo. A lo largo de este ensayo se utiliza el nombre de la Sección en inglés siempre que es posible. Este ensayo de Christiane Haid ofrece una visión detallada de la historia de la Sección desde su fundación en 1923 por Rudolf Steiner. Para una mirada específica a la historia del trabajo de la Sección en Norteamérica (trabajo que comenzó a finales del siglo XX), véase el ensayo de Marguerite Miller en este sitio web.]

 

"La conexión con el espíritu se rompe si no la mantiene la belleza.

La belleza conecta el yo con el cuerpo".

- Rudolf Steiner

 

Las artes literarias y las humanidades son una disciplina que sólo fue posible tras el inicio de la era moderna y con el desarrollo del alma consciente. El acontecimiento debe verse en conexión directa con la creciente autonomía de juicio del ser humano y, al mismo tiempo, con el desafío al continuo desarrollo anímico y espiritual del ser humano y la consiguiente necesidad interior de realizar este desarrollo con creciente independencia de las autoridades religiosas y mundanas.

Podría decirse que los seres humanos se están volviendo hacia el hecho de su humanidad y hacia la necesidad de convertirse en individuos conscientes en un sentido histórico como seres del tiempo.

"A veces se nos pide que digamos en pocas palabras qué es la Antroposofía. Por supuesto, es imposible. Pero digamos en este contexto que el núcleo de la Antroposofía es el concepto de la autoconciencia del ser humano como proceso en el tiempo - con todo lo que ello implica."
- Owen Barfield

Testimonio de esa creciente conciencia son sus logros científicos, culturales y artísticos. En relación con las artes literarias y las humanidades, esta conciencia creciente incluye las siguientes prioridades: literatura, estética, lingüística y lenguaje, filosofía, etno-psicología/etnología, cultura y sabiduría-tradición de los Misterios y, en un contexto más amplio, la historia cultural y evolutiva del ser humano. El abanico de contenidos es, por tanto, amplio, de modo que las prioridades individuales deben contextualizarse siempre temáticamente.

Las artes literarias y las humanidades crean un puente entre el arte y la ciencia [el nombre original en alemán de la Sección es "Bellas Ciencias"] - arte y ciencia trabajando juntos en las capacidades creativas de las almas humanas individuales. La observación de Joseph Beuys de que "todo ser humano es un artista" se complementa con una actitud científica y, por tanto, también "todo ser humano es un científico".

Sin embargo, hay una diferencia esencial, que afecta a una cuestión de metodología - porque la actitud científica parte siempre de lo general y busca la ley. En el proceso artístico humano, el individuo ocupa el primer plano. Como dijo Friedrich Schiller: el desarrollo de una "ciencia de la belleza" requiere una educación estética del ser humano, y ésta, en su nivel más alto, se convierte en una educación hacia la ética. Al tender un puente entre la ciencia y el arte, un puente construido ante todo por las palabras y el lenguaje, se produce un proceso tácito que conduce al ser humano hacia el humanismo y la cultura. Este proceso formativamente humano trasciende un tipo de pensamiento que es materialista duro y de fondo: un tipo de pensamiento y perspectiva que dos regímenes fascistas y totalitarios del siglo XX y los recientes acontecimientos del siglo XXI evidenciaron en sus desafíos al espíritu humano. Los recientes desafíos de nuestro siglo XXI incluyen una atracción gravitatoria cada vez mayor hacia una tecnocracia mecanizada, hacia guerras y desastres sociales en todo el mundo. En este contexto, la literatura sigue proporcionando una lente a través de la cual se pueden contemplar y comprender con perspicacia los retos de la era actual. [2]

 

"Una rosa con otro nombre"

 Debo mencionar que el nombre de la Sección - "Artes Literarias y Humanidades" en inglés, "Belles lettres" en francés y "Schöne Wissenschaften [Bellas Ciencias]" en alemán- revela tres matices de significado diferentes. Mientras que en alemán "belleza" y "ciencia" designan los dos polos entre los que se tiende el puente, la denominación francesa pone el acento en lo artístico y lo bello, y el nombre en inglés de la Sección pone el acento en las humanidades y lo humano [así como un énfasis en las artes literarias]. [Wissenschaft" también puede traducirse como erudición académica o disciplina académica y, más ampliamente aún, como conjunto sistemático de conocimientos].

Rudolf Steiner dedicó muchos años de su vida a la cuestión de la relación entre ciencia y arte, una relación que desempeñó un papel especialmente destacado en el idealismo alemán. Mientras trabajaba en Weimar como editor de Goethe, Steiner conoció a través de la obra de Goethe la productiva interpenetración de estas dos disciplinas. Para Goethe, el arte y la ciencia eran "revelaciones" gemelas de un principio universal que ordena el mundo. Mientras que el científico o investigador explora el mundo para expresar sus fuerzas elementales en forma de proposiciones claras, el artista trata de impregnar su obra de arte con esas fuerzas elementales. [3]

Una primera base metodológica para esta cuestión la proporcionan los primeros trabajos de Steiner La teoría del conocimiento de Goethe. Un esbozo de la epistemología de su visión del mundo [4] en el que expone de forma muy concisa pero fundamental que en las humanidades "nuestra conciencia se ocupa del contenido espiritual mismo: del espíritu humano individual, de las creaciones de la cultura, de la literatura, de las convicciones científicas consecutivas, de las creaciones del arte. El contenido intelectual es captado por el espíritu. Aquí la realidad ya contiene la idea, la ley que, de otro modo, sólo aparece en la comprensión intelectual. Lo que en la ciencia es producto del pensamiento sobre los objetos, aquí es innato en ellos. [5]

[En alemán, la palabra "Geisteswissenschaft" se utiliza para designar las ciencias humanísticas o las artes liberales, por oposición a las ciencias naturales, por ejemplo. Esto crea cierta confusión en el ámbito de la lengua inglesa, sobre todo cuando Rudolf Steiner utiliza la palabra Geisteswissenschaft en su significado más literal de "ciencia espiritual". Aunque las palabras espíritu, mente e intelecto mantenían antaño una estrecha relación en el inglés cotidiano, en los últimos siglos se han distanciado. Por ejemplo, para enseñar el poema de Shelley "Himno a la belleza intelectual", un profesor universitario tendrá primero que explicar el significado de "intelectual" tal y como Shelley lo utiliza en su acepción más antigua, tradicional y platónica como "espiritual" (y también, por cierto, explicar la palabra "espiritual", que a menudo viene cargada hoy en día de connotaciones New Age que pueden abarcar ámbitos muy dispares de la cultura y la práctica). Si no se hace esto, se corre el riesgo de que los estudiantes asuman que Shelley está hablando de "intelectuales" en el sentido de privilegiados, bien conectados, trabajadores del conocimiento altamente cualificados, miembros de élite de la academia, grupos de reflexión, etc.].

Aquí Steiner fundamenta las humanidades en una forma de cognición completamente distinta [6] que desarrolla en escritos posteriores. En Wilhelm Dilthey y Ernst Cassirer encontramos planteamientos similares. En su Filosofía de las formas simbólicas, Cassirer realizó a su manera un notable intento de desarrollar un método cognitivo apropiado para las humanidades. Más recientemente, Hans-Georg Gadamer realizó una importante contribución a este tema con su obra principal Verdad y método.

En cuanto a la importancia central de la belleza, hay que remitirse a la publicación del filósofo Byung-Chul Han, Saving Beauty. Actualmente imparte clases en Berlín. El libro explica cómo en la era de la digitalización la comprensión de la belleza como un valor supra-material es de importancia clave y que sus dimensiones deben ser redescubiertas y comprendidas.

En su libro Vom Menschenrätsel [7], publicado en 1916 [7], es especialmente evidente la intención de Steiner de aprovechar productivamente los impulsos aún no agotados de la época de Goethe. Aquí se fija en filósofos, científicos, poetas y artistas creadores de Austria y Alemania que aún mantenían una conexión con el Idealismo de la época de Goethe tal como se extendía en el espíritu y que no habían sido tocados por el materialismo surgido desde mediados del siglo XIX. El espíritu de la época de Goethe debía rescatarse y trasladarse al siglo XX y hacerse productivo en sus planteamientos clave. Steiner vio aquí el germen de la antroposofía que más tarde desarrollaría. Así, la búsqueda del espíritu sepultado del Idealismo se retoma en 1921 en una serie de ensayos titulada "Beiträge zur Wiederbelebung des verschütteten Geisteslebens - Goethe Studien" [Contribuciones al renacimiento de una comprensión olvidada de las humanidades: Estudios Goethe]. [8] Estos ensayos de Steiner son un ejemplo de su trabajo en una materia que, entonces como ahora, ha caído en el olvido y no es fácil de comunicar.

Se relacionan con el alma interior y la vida espiritual del ser humano que se capta activamente en el yo y que se expresa en las obras filosóficas y artísticas y en otras creaciones culturales que educan a los seres humanos y hacen avanzar su humanidad, originándose en una única fuente, como se ha descrito anteriormente, que es propiedad tanto del arte como de la ciencia. Hoy en día, en nuestra cultura actual, es mucho más evidente que tanto el arte como la ciencia muestran sus propias tendencias unilaterales de desarrollo, que en sus extremos pueden llegar a ser inhumanas. De ahí que unirlas siga siendo una tarea central del futuro.

Albert Steffen

Dirigentes de la Sección desde su fundación por Rudolf Steiner durante la Conferencia de Navidad de 1923

1923 -1963 Albert Steffen

La creación de la Sección de "Bellas Ciencias" en el marco de la fundación de la Escuela Superior de Ciencias Espirituales en diciembre de 1923 tuvo un preludio que fue importante para la forma en que se creó la Sección. Albert Steffen (1884-1963), escritor muy conocido y respetado en Suiza en aquella época, había sido nombrado en 1921 por Rudolf Steiner redactor jefe del recién fundado semanario Das Goetheanum [9]. Su primera novela, Ott, Alois und Werelsche [10], había sido publicada en 1907 por S. Fischer en Berlín y, tras la publicación de otras tres novelas, se le consideraba, junto con Robert Walser y Jakob Schaffner, uno de los miembros de una prometedora generación de nuevos escritores suizos. Ese mismo año, una conferencia le puso en contacto con Rudolf Steiner y la antroposofía. Así, en 1910 se hizo miembro de la Sociedad Antroposófica y en 1920 se trasladó de Múnich a Dornach. En el primer curso de la Escuela de Ciencia Espiritual en el Goetheanum sobre "Los límites de la ciencia natural", en otoño de 1920, pronunció dos conferencias sobre "La crisis en la vida del artista" [13, 14]. [13, 14]

La metodología cognitiva contenida en las Cartas sobre la educación estética del ser humano [15] de Schiller fue una parte esencial de su propia obra, que también relacionó con los fenómenos actuales de la pintura y la literatura.

Como director del Wochenschrift, Steffen colaboró estrechamente con Rudolf Steiner. Como escribió en el número inaugural, su preocupación era "identificar las fuerzas espirituales que actúan en Europa y mostrar, al hacerlo, que Das Goetheanum lleva la forma que predomina en Occidente y la vida que fluye en Oriente a una síntesis en el espíritu libre" [16]. [16] Siguió siendo editor durante cuarenta y un años, hasta su muerte en 1963. En la Conferencia de Navidad de 1923/1924, durante la cual se fundaron la Escuela Superior y la Sociedad Antroposófica General, Albert Steffen fue nombrado por Steiner jefe de la Sección de Ciencias Bellas, miembro del consejo ejecutivo y vicepresidente. La futura dirección de los trabajos de la Sección continuó totalmente en el espíritu de lo que Steffen había aportado hasta entonces. Steiner lo calificó de "magnífico representante de las Bellas Ciencias" [17]. [17]

 

En 1923, Steiner caracterizó las Bellas Ciencias, basándose en el término del siglo XVIII "Belles lettres", como una disciplina que "ha introducido la belleza, la estética y lo artístico en el conocimiento humano" [18]. Además, para él era importante la función de puente contenida en la tarea de la Sección: "En épocas anteriores existía un concepto de ["artes literarias y humanidades"] que tendía un puente entre la ciencia real y las obras de la imaginación humana creadora" [19]. [19] Esto vinculaba directamente a la Sección con la unidad de arte y ciencia característica de la obra de Goethe y en cuyo espíritu se esfuerza por trabajar la Sección.

Junto a su trabajo como redactor de la revista Das Goetheanum, en la que escribió sobre antroposofía en forma de ensayo, Steffen produjo numerosas obras literarias, sobre todo obras de teatro, novelas y poemas, así como esbozos y memorias. En sus ensayos examinó intensamente a Goethe [20] y Schiller, cuyas obras le sirvieron de base metodológica, así como a otros escritores de la época. Sus obras dramáticas estaban dedicadas a la observación de los acontecimientos contemporáneos desde una perspectiva espiritual. El objetivo era hacer más transparentes los acontecimientos contemporáneos en su significado más profundo para los miembros de la Sociedad Antroposófica. Steffen veía su función de liderazgo como presidente de la Sociedad Antroposófica, entre otras cosas, en la creación de obras dramáticas: en este sentido podría decirse que dirigía la Sociedad a través de su arte. El cuadro artístico y el proceso dramático pretendían estimular la comprensión del mundo y del yo en el sentido de una estética existencial que no proporcionaba al público prescripciones normativas, sino imágenes que lo dejaban libre.

También consideraba "escritura terapéutica" su examen de las cuestiones relacionadas con la política de su tiempo y la historia de la conciencia, en la que pretendía hacer un diagnóstico del Zeitgeist. Se pueden citar aquí como ejemplos varias obras que trataron de forma impresionante acontecimientos históricos como crítica de su tiempo: Hieram und Salomo [21] presentó por primera vez al público la leyenda del Templo en forma dramática. Der Chef des Generalstabs [22] ilustró la dramática situación vital y el trasfondo de la vida del mariscal de campo Helmuth von Moltke y la cuestión de quién fue el responsable de la guerra. Una apasionante mirada hacia Hitler y el fascismo fue creada por Steffen en el dramático sketch Der Sturz des Antichrist. [23] Das Todeserlebnis des Manes [24] escenifica en su escena inicial la crucifixión de un judío que es liberado por Manes, una escena atrevida en 1935. Die Friedenstragödie [25] trata de la vida de Woodrow Wilson y de las consecuencias de sus Catorce Puntos, y Ruf am Abgrund [26] aborda el tema del asesinato humanitario y la eutanasia, algo que requería un considerable valor en 1942. La crítica al nacionalsocialismo, patente en las obras de teatro y los poemas de Steffen, sirvió de orientación y aclaración a muchos lectores, sobre todo en Alemania.

Los ensayos de Steffen contienen tanto importantes contribuciones sobre las artes literarias y las humanidades como numerosas aportaciones relacionadas con acontecimientos de su época y cuestiones culturales, históricas y científicas como la tecnología, el asesinato humano de la vida humana [27] y el peligro de la bomba atómica. Una selección de volúmenes de ensayos [28] está dedicada a las artes literarias y las humanidades en sentido estricto, de los cuales Wiedergeburt der Schönen Wissenschaften [Renacimiento de las bellas ciencias] es la obra básica central [30] a este respecto. Entre los temas abordados en este volumen figuran "La renovación de los Misterios y las artes literarias y las humanidades"; "El encuentro del arte y la ciencia"; "Capacidad crítica y creadora"; "Aristóteles como padre de las artes literarias y las humanidades"; "El mensaje de Novalis"; Las fuerzas de la muerte y la resurrección en el ser humano creador"; "Los artistas en el camino de la iniciación"; "El descenso al mundo de los muertos como motivo de los grandes escritos poéticos"; "El juicio intuitivo y la ordenación del destino como base de los escritos poéticos contemporáneos"; "Reflexiones sobre el Zeitgeist". Aquí puede reconocerse claramente que para Steffen la continuación y profundización del legado del Idealismo de la época de Goethe, así como de la Antigüedad, proporcionaron importantes puntos de partida e impulsos para su obra que, en su orientación interior, casi siempre buscaba la profundización meditativa, así como hacerla productiva en las situaciones concretas de la vida.

Además, merece destacarse el compromiso de Steffen con la política de paz, siguiendo el impulso suizo de la Cruz Roja de Henry Dunant. En junio de 1946, redactó un llamamiento al pueblo suizo [31], presentada el 18 de diciembre a la Asamblea Federal suiza y al Consejo Federal por el consejero nacional Emil Anderegg, apoyado por cuarenta y seis consejeros nacionales y nueve consejeros del Consejo de los Estados. Steffen aboga por la creación de zonas neutrales, entendiendo por tales las ciudades y ciertos territorios destinados a ser oasis de humanidad. Éstas deberían establecerse en la medida de lo posible en todos los países del mundo y dotarse de un estatuto jurídico para aliviar los sufrimientos de la guerra; es decir, deberían garantizar el tratamiento de los heridos, la protección de las mujeres, los niños y los ancianos y la prevención de los flujos de refugiados.

Albert Steffen fue principalmente un artista pero, a partir de sus escritos, también se dedicó a una intensa labor cognitiva. Como primer director de la Sección, encarnó el lado artístico y creativo de las artes literarias y las humanidades. Los primeros cuarenta años de la Sección estuvieron determinados principalmente por Albert Steffen y su obra literaria. Ésta se manifestó, por un lado, en su labor editorial como director de la revista Das Goetheanum y, por otro, en su obra creativa de teatro, novela, ensayo y poesía. En su obra literaria, Steffen se esforzó por hacer productivas las fuerzas constructivas de la literatura, que fortalecían la personalidad, y por animar a sus lectores a realizar una labor meditativa, interiorizadora y de transformación cultural.

Como miembro del PEN Club, también participó en la vida literaria pública de su época. Sus obras fueron reseñadas en los diarios y revistas literarias, aunque su vinculación con la antroposofía fuera a menudo juzgada críticamente. El conocido erudito alemán de Basilea Walter Muschg resumió la importancia de la obra de Steffen en el prólogo de un volumen de poesía que publicó en 1945:

'En Steffen, la pena por la profanación del mundo iba unida a un poder espontáneo del lenguaje. Como narrador y dramaturgo, no rehuía las trivialidades de la vida cotidiana, sino que las elevaba en particular con fuerza apostólica al aire puro de su conocimiento. Combinaba la visión de las cosas reales con el sentido de lo espiritual y lo supersensorial. También sus palabras oscilaban en veracidad entre la esfera espiritual y la sensorial, de modo que experimentábamos a este poeta como completamente moderno, pero además -algo que lo diferenciaba de muchos otros- como alguien genuino en cada fibra. [32]

- Walter Muschg, germanista

Las fuentes existentes no han revelado hasta ahora la existencia de grupos de trabajo o de trabajo conjunto dentro de la Sección, aparte del contacto individual. Steffen trabajaba como una especie de poderosa figura solitaria. Algunos años más tarde, se hizo evidente el deseo de crear un grupo en un campo afín, pero sin ninguna conexión institucionalmente reconocible con la Sección. Así, en 1930 se anunció la creación del Grupo de Trabajo de Estudios Culturales como grupo temático [33] del que se declararon responsables Otto Frankl, Wilhelm Lewerenz y Günter Schubert. Su objetivo era trabajar metodológicamente los conocimientos antroposóficos en los campos de la historia cultural, la filología y la filosofía y comunicarlos.

Junto a la historiografía, se trabajaría también en los campos de la antropología, la etnología y la prehistoria, en los que también se incluirían las ciencias sociales y las ciencias naturales. También en la década de 1930 se fundó la Asociación Literaria con Paul Bühler, Emma Krell, Richard Schubert y Hermann Wilhelm Weißenborn, y en 1954 el Grupo de Trabajo de Estudios Culturales por Jérôme Bessenich, Paul Bühler y Otto Fränkl. Paul Bühler fue durante muchos años asistente de Albert Steffen y, tras su muerte, se convirtió en editor de la revista Das Goetheanum de 1963 a 1966.

1963-1983 Friedrich Hiebel

Tras la muerte de Steffen en 1963, el erudito alemán Friedrich Hiebel (1903-1989), que procedía de Austria y trabajó en EE.UU. hasta 1961 como erudito literario, fue nombrado miembro del consejo ejecutivo del Goetheanum y se le confió la dirección de la Sección de Artes Literarias y Humanidades y, a partir de 1966, la edición de la revista Das Goetheanum. De este modo, la dirección de la Sección pasó a manos de una persona más centrada en el trabajo académico sobre literatura y cultura, aunque Hiebel también produjo obras literarias. [mencionar los títulos] Hiebel había conocido a Rudolf Steiner cuando aún estaba en la escuela y se había convertido en su alumno.

Tras completar sus estudios, trabajó durante un tiempo como profesor en varias escuelas Waldorf de Alemania, hasta que tuvo que emigrar a Estados Unidos en 1939 debido a su origen judío. Después de trabajar allí como maestro Waldorf, Hiebel fue a partir de 1945 profesor de lengua y literatura alemanas en las universidades de Princeton, Rutgers y Wagner College de Staten Island. En 1961 obtuvo un nombramiento en la Universidad de Friburgo y se trasladó a Dornach. En 1952, cuando aún estaba en Estados Unidos, Hiebel publicó un libro pionero sobre Novalis titulado Novalis, der Dichter der blauen Blume [34] [Novalis, el poeta de la flor azul], que se hizo muy conocido tanto en Estados Unidos como en Europa entre los estudiosos de la literatura. En 1960 publicó la primera monografía completa sobre la obra de Albert Steffen con el título Die Dichtung als Schöne Wissenschaft [35]. Desde los años cincuenta había participado en diversas conferencias en el Goetheanum y había demostrado sus credenciales como futuro jefe de la Sección de Artes Literarias y Humanidades.

Por inclinación y como investigador, Hiebel mantuvo un estilo de liderazgo diferente al de Albert Steffen. Desde el principio, se esforzó por configurar la Sección como una comunidad de trabajo de autores e investigadores que, entre otras cosas, escribían colaboraciones para la revista Das Goetheanum como una de sus tareas principales.

A partir de 1964, Friedrich Hiebel organizó una semana de la Escuela de Ciencia Espiritual una vez al año y eventos adicionales de fin de semana sobre temas de las llamadas artes literarias y humanidades. Estos encuentros perseguían el objetivo de posibilitar el intercambio intensivo de resultados de investigación. Una selección de los temas trabajados incluye:

Los misterios como trasfondo del desarrollo del drama (a partir de las aportaciones dramáticas de Steffen) 1964,
Formas en el arte de biografía 1966,
Folk soul y espíritu de la lengua 1968,
NovalisLa obra del poeta y el mundo del pensador 1970,
Metamorfosis de la imaginación 1974,
El arte de historiografía 1975,
Reconocer el destino en literatura y biografía 1976,
Lessing y el futuro de la humanidad, en el 250 aniversario del nacimiento de Lessing 1979,
En artes literarias y humanidades como impulso para la cultura y el cultivo de la lengua 1981,
Formas prospectivas de interpretar Fausto (semana de estudio para los miembros de la Escuela) 1982.

La participación en el trabajo de la Sección en esos años no estaba organizada externamente, sino que se expresaba sobre todo a través de las ideas, mediante trabajos escritos y contribuciones en la semana de la Escuela que se celebraba una vez al año. El propio Hiebel escribió sobre el estilo de trabajo de la Sección:

Si a través de la palabra hablada de una conferencia durante las semanas de estudio llega a expresarse la comunidad de un grupo de trabajo, entonces el individuo ganará de año en año con mayor intensidad en el esfuerzo literario lo que en forma de artes literarias y humanidades desea guiarnos desde el vestíbulo hasta el centro, desde el preescolar hasta la Escuela[36].

- Friedrich HIebel

Hiebel escribió obras propias sobre algunos de los temas trabajados. [37] Aparte de las semanas de la Escuela y las conferencias de fin de semana, también hubo actos y colaboraciones con la Sección Pedagógica en el campo de la historia del arte y la enseñanza del arte, así como en el de la historia del arte y el desarrollo de la conciencia. Estos seminarios estaban dirigidos a los estudiantes de arte del Goetheanum y a los graduados de los seminarios de Antroposofía y Pedagogía. En un informe de trabajo sobre la Sección correspondiente a los años 1963 a 1966, Friedrich Hiebel escribió:

¿Cuáles son las artes literarias y las humanidades en su renovación a través de la ciencia espiritual de Rudolf Steiner, tal como desea cultivarse en el Goetheanum, la Escuela Superior de Ciencias Espirituales? ¿Qué campos de la cultura abarcan? [...] Novalis fue, como Rudolf Steiner destacó a menudo, el heraldo de la antroposofía. Como tal, fue también el pionero de la renovación espiritual de las artes literarias y las humanidades. El arte poético y la búsqueda del conocimiento estaban universalmente unidos en él. La creatividad poética latía en su interior y salía al exterior como fragmentos de las artes literarias y las humanidades. El arte y el conocimiento se fertilizaban mutuamente en él. Pero esto sirve de ejemplo y es válido también para nosotros. La ciencia que reconoce la belleza despierta el arte que revela una verdad superior.

- Friedrich HIebel

Este es el diagrama que utilizó Friedrich Hiebel cuando habló de la estructura de la Sección. [Este diagrama se debatió en una reunión de la Sección en marzo de 2022. Haga clic en esta frase para ver la conferencia en vídeo: "El Bosque Oscuro"].

Diagrama explicativo del trabajo en secciones de Friedrich Hiebel

 

La circunferencia del círculo está en relación recíproca con su centro. Lo arquetípicamente poético es órfico a la luz de la sabiduría del Misterio. El filósofo es el verdadero amante de dicha sabiduría. "Sólo cuando el filósofo aparece como Orfeo, el todo se forma en verdaderas ciencias". Que esta frase de Novalis se gane en el futuro paso a paso como lema de la Sección de Artes Literarias y Humanidades para las generaciones venideras. [38]

- Friedrich HIebel

Hiebel cita los siguientes trabajos de investigación realizados a lo largo de los años en el contexto de la Sección:

Manfred Krüger: Transformaciones de la tragedia - Drama e iniciación; [39]
Bernd Lampe: Ante la Puerta del Sol. Obra de Semana Santa sobre Juliano el Apóstata; [40]
Heinrich Teutschmann: Traducción y publicación de la obra de Albrecht von Scharfenberg Sigune und Schionatulander; [41]
Erwin Horstmann: La Historia de la Conciencia del Antiguo Egipto; [42]
Michael Aschenbrenner: Las dos caras de la lengua. [43]

En junio de 1982, Friedrich Hiebel organizó por primera vez una semana de la Escuela para sus miembros, en la que el tema del "umbral" en la vida y la obra de Goethe fue el centro de las deliberaciones. Con esta semana de la Escuela concluyó, a la edad de 82 años, su labor al frente de la Sección.

1983-1987 y 1991-1995 Hagen Biesantz

Con Hagen Biesantz (1924-1996), arqueólogo y estudioso del arte, se nombró en 1966 a otra persona de orientación académica para el Consejo Ejecutivo del Goetheanum. Desde 1968 dirigía la Sección de Artes Escénicas y en 1978 fundó la Sección de Estudios Artísticos. Cuando en 1983 Biesantz sustituyó a Friedrich Hiebel al frente de la Sección de Artes Literarias y Humanidades, el trabajo sobre el estudio del arte continuó como parte de la Sección de Artes Literarias y Humanidades. Hiebel siguió siendo director del semanario Das Goetheanum hasta 1990. A lo largo de los años, Biesantz invitó a diversos conferenciantes, como Wolfgang Greiner, Karl-Martin Dietz y Manfred Krüger, a organizar conferencias en el marco de la Sección de Artes Literarias y Humanidades del Goetheanum. Fundó el grupo de trabajo "Estética", que continuó durante muchos años, e inició una correspondencia que fue publicada por Kunstwissenschaftliche Blätter. [44] Junto con Arne Klingborg, Biesantz escribió un libro sobre el edificio del Goetheanum. [45]

El primer Goetheanum

 

En el grupo de investigación sobre el estudio del arte se trabajaron las siguientes cuestiones:

Qué elementos de un nuevo arte se esforzaron los artistas individuales de nuestro siglo, generalmente reconocidos, en la fase vanguardista de su obra que les dio a conocer?
¿En qué momento cesura¿se nota en su desarrollo personal como artista?
¿Qué elementos estilísticos del pasado o de culturas fuera de Europa se hacen más evidentes después de semejante cesura?
¿Cómo puede entenderse la incursión de tales elementos formales como un rasgo del artista en relación con destino?

El objetivo del trabajo de unos dieciséis colaboradores era trabajar la estética científica espiritual desde diversas disciplinas especializadas. Además, también se trabajó sobre posiciones contemporáneas en la erudición artística, como por ejemplo Haftmann y Sedlmayr. El arte de la indumentaria, los cuentos de hadas y los títeres también se incluyeron como nuevos temas en los trabajos de la Sección.

1987-1991 Un colegio de cuatro miembros compuesto por Michael Bockemühl, Karl-Martin Dietz, Manfred Krüger y Heinz Zimmermann.

En 1987 se intentó dotar a la dirección de la Sección de una forma colegiada de cuatro representantes competentes de las distintas disciplinas especializadas de las artes literarias y las humanidades que, además, habían demostrado su valía académica en su especialidad. También en este caso se hizo hincapié en el enfoque académico.

A Michael Bockemühl (1943-2009), que trabajaba en la Universidad de Witten-Herdecke, le correspondió la parte de estudios de arte y estética, y a Karl-Martin Dietz (nacido en 1945), filólogo clásico y director del Instituto Friedrich von Hardenberg de Estudios Culturales de Heidelberg, la especialidad de estudios culturales. El especialista en romances, literato y filósofo Manfred Krüger (nacido en 1938), profesor de filosofía en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Arte de Ottersberg, se ocupó de las artes literarias y las humanidades en sentido estricto, lo que incluía también la erudición literaria y las cuestiones de escritura y expresión oral. El erudito y filólogo alemán Heinz Zimmermann (1937-2011), miembro del consejo ejecutivo del Goetheanum y jefe de la Sección Pedagógica, se ocupó del ámbito de las ciencias lingüísticas.

Manfred Krüger, junto con su esposa Christine Krüger, ya había fundado en 1971 un Seminario de Humanidades en Núremberg. Su tarea central, junto a la filosofía y la antroposofía, era la representación principalmente de las artes literarias y las humanidades en la investigación y la enseñanza. Este trabajo estuvo asociado desde el principio a la Sección de Artes Literarias y Humanidades del Goetheanum. A finales de los años sesenta comenzó la colaboración con Friedrich Hiebel, que se consolidó hasta 1991 en conferencias anuales de Pentecostés en el Goetheanum en las que se presentaban sobre todo resultados de investigación. Los temas que dieron lugar a publicaciones de libros en los años siguientes fueron Novalis [46], los estudios sobre el Grial [47] y las enseñanzas sobre las jerarquías [48]. Este impulso continuó en las conferencias de Pentecostés de Núremberg (1992 y 1993), Hannover (1994, 1995, 1996) y Éfeso (1997). [49]

Heinz Zimmermann creó un coloquio sobre el lenguaje de Rudolf Steiner; los trabajos iniciados entonces continúan hasta hoy. Continuó con sus investigaciones sobre la gramática y la naturaleza pictórica del lenguaje, que también dieron lugar a varias publicaciones. [50] Karl-Martin Dietz organizó conferencias sobre la historia de la conciencia y otros temas en el Goetheanum.

Sin embargo, el modelo de dirección colegiada no pudo aplicarse con éxito a largo plazo, por lo que la responsabilidad de la Sección se devolvió en 1991. Hagen Biesantz volvió a asumir su dirección durante otros cinco años.

El trabajo de la Sección se paralizó durante dos años, hasta que en 1997 asumió la responsabilidad una dirección provisional formada por Frank Berger, Almut Bockemühl, Martina Maria Sam y Dietrich Rapp. En los años noventa se empezó a exigir el cierre de la Sección de Artes Literarias y Humanidades como departamento de la Facultad de Ciencias Espirituales, puesto que ya no era evidente lo que representaba. Para empezar, la facultad intentó elaborar los fundamentos y las perspectivas de la futura labor de la Sección. En la lucha por el futuro de la Sección, se buscó el intercambio de opiniones con personas que, por su contenido, tenían una estrecha relación con la Sección. Se celebraron tres reuniones de debate en Dornach, en las que quedó claro que la Sección seguía cumpliendo una importante tarea.

1997-1999 Dirección interina a través de Frank Berger, Almut Bockemühl, Dietrich Rapp y Martina Maria Sam.

Desde abril de 1996, Martina Maria Sam -euritmista y científica alemana que en 1995 había escrito un ensayo en el que exponía las perspectivas de la Sección de Literatura y Humanidades [51]- y Dietrich Rapp -científico naturalista- dirigían juntos la revista Das Goetheanum. En gran medida por los méritos de este trabajo, en abril de 1997 el Consejo de Dirección del Goetheanum les pidió que asumieran provisionalmente la dirección de la Sección de Artes Literarias y Humanidades. El musicólogo y editor Frank Berger se incorporó a la dirección provisional como tercer miembro, y la erudita alemana Almut Bockemühl fue llamada como cuarta persona.

Almut Bockemühl empezó a trabajar con los cuentos en 1985. Su interés no se centraba tanto en el uso pedagógico de los cuentos de hadas para los niños, sino más generalmente en la importancia de los cuentos para el desarrollo de la imaginación, así como en la relación entre los cuentos de hadas y la antroposofía. Su trabajo se centró en temas como los motivos esotéricos cristianos en los cuentos de hadas, la actividad rosacruz y los cuentos de hadas y las imágenes alquímicas en los cuentos de hadas. Este trabajo dio lugar a varias publicaciones y a grandes conferencias sobre cuentos de hadas [53] en el Goetheanum, así como a los coloquios semestrales sobre cuentos de hadas que se siguen celebrando. Además, Almut Bockemühl tomó en 1991 la iniciativa con un grupo de crear coloquios anuales sobre el lenguaje en la poesía. Estos coloquios también siguen celebrándose y en los últimos veintiséis años se ha trabajado sobre los escritos de Friedrich Hölderlin, Nelly Sachs, Ingeborg Bachmann, Paul Celan, Owen Barfield, Georg Büchner, Rudolf Steiner, Durs Grünbein, Rainer Kunze, Rainer Maria Rilke, Novalis, Heinrich Böll, Günter Grass, Peter Handke, Johann Wolfgang von Goethe, Michael Donhauser, Peter Waterhouse, Erika Burkart, Friedrich Nietzsche, Georg Trakl, Marie Luise Kaschnitz, Annette von Droste-Hülshoff, Gottfried Benn, Ossip Mandelstam, Günter Eich, Franz Kafka, Conrad Ferdinand Meyer y Christian Morgenstern.

En noviembre de 1999, el colegio directivo devolvió la responsabilidad de la Sección al colegio de la Escuela porque había quedado claro que, para que el perfil de la Sección se desarrollara en términos reales, tenía que establecerse adecuadamente.

Creación de grupos de la Sección en Gran Bretaña y Norteamérica

En 1998, la Sección de Humanidades fue creada en Gran Bretaña por la lingüista Vivien Law [54] y el editor, publicista y traductor Simon Blaxland-de Lange. Ese mismo año se produjo un impulso similar en Norteamérica, que en 1999 llevó a la creación de la Sección de Artes Literarias y Humanidades de Norteamérica en Denver (Colorado) por la traductora Marguerite Miller, el erudito alemán y traductor de Goethe Douglas Miller, Gertrud Reif-Hughes, Terry y Jane Hipolito y Herbert Hagens. Los temas de sus trabajos hasta la fecha han sido: escritura creativa, literatura (Goethe, Grillparzer, Kafka, Novalis, Barfield, Emerson), así como escritos originales de autores contemporáneos. El boletín, que se publica dos veces al año, se utiliza con fines de documentación, sirve para intercambiar investigaciones actuales y pone en contacto a los miembros de la Sección en Norteamérica y el mundo anglófono.

[Tras la jubilación de Douglas y Marguerite Miller en 2019, la Sección Norteamericana se reorganizó y reforzó su relación de trabajo con las actividades de la Sección en Dornach. Bruce Donehower, Ph.D. miembro del grupo de liderazgo de la Sección bajo los Miller desde 2001, trabajó estrechamente con colegas en Norteamérica y con Christiane Haid para reorganizar el trabajo de la Sección y mantener la continuidad de las reuniones e investigaciones de la Sección en Norteamérica tras la jubilación de los Miller. Actualmente, la Sección Norteamericana comunica sus actividades, investigaciones y eventos a través del sitio web TheLiteraryArts.com. Un grupo de liderazgo de la Sección Norteamericana, facilitado por Bruce Donehower, tiene actualmente como miembros a Fred Dennehy (EE.UU.), Gayle Davis (EE.UU.), Arie van Amerigen (Canadá), Robert McKay (Canadá), Herbert Hagens (EE.UU.), Susan Koppersmith (Canadá), Clifford Venho (EE.UU.), Robert McDermott (EE.UU.)].

2000-2012 Martina Maria Sam

En diciembre de 1999, Martina Maria Sam fue nombrada directora de la Sección. Había estudiado euritmia y pedagogía Waldorf en Witten, así como historia del arte y alemán en Basilea. De 1987 a 1991 trabajó como euritmista en el Goetheanum Stage y desde 1989 durante doce años como editora de las obras completas de Rudolf Steiner, en particular de los escritos esotéricos. En 1994 publicó una nueva edición de la novela de Jung-Stilling sobre la iniciación, Heimweh. [55]

Martina Maria Sam, continuadora de la labor del Colegio interino, se ocupó de definir más claramente las tareas de la Sección y de darle un nuevo impulso en la Escuela y en el Goetheanum. Christiane Haid, que desde 2001 apoyaba a la Sección en Dornach como investigadora asociada, comenzó a trabajar en un esbozo básico de la historia de la Sección para poder obtener una visión de conjunto de los diferentes planteamientos e intenciones. [56]

Además, se solicitó a los miembros de la Sección de todo el mundo contribuciones ensayísticas sobre los fundamentos de las artes literarias y las humanidades; éstas se recogen en el primer Jahrbuch für Schöne Wissenschaften (2002) con el título "Im Denken sehend werden". Además, se organizaron coloquios temáticos y de investigación (lingüística, estudios artísticos, traducción, filosofía y antroposofía). Se organizaron conferencias para refundar la Sección internamente y hacerla visible de nuevo hacia el exterior. En cuanto a los actos públicos, la Sección volvió a organizar las conferencias de Pentecostés a partir de 2002, siguiendo el impulso de Friedrich Hiebel; se inició una nueva serie de conferencias denominadas culturales que se celebraban dos o tres fines de semana al año; y se organizaron conferencias periódicas sobre la obra de Albert Steffen en colaboración con la Fundación Albert Steffen.

La creación de grupos de la Sección -como ya había sucedido en Gran Bretaña y Norteamérica- pretendía afianzar el trabajo de la Sección en todo el mundo. Surgieron iniciativas y grupos más pequeños en Alemania, Argentina, Brasil, los países francófonos, Japón, Nueva Zelanda y los Países Bajos.

A partir de 2007 se añadió un boletín semestral parcialmente bilingüe (alemán/inglés) de la Sección al Jahrbücher für Schöne Wissenschaften [57], ya que este último solo aparecía a intervalos mayores (2002, 2006, 2011).

Anuario de la Sección / Edición española / 2002

El punto central de la Sección internamente era el trabajo sobre el concepto de las artes literarias y las humanidades. [58] A continuación, "[...] el cultivo de la conciencia lingüística y, sobre todo, la comprensión de las cualidades especiales del lenguaje de Rudolf Steiner constituyeron una parte fundamental del trabajo de la Sección". [59]

La cuestión de a través de qué tipo de presentación lingüística y conceptual, mediante qué dispositivos lingüísticos concretos Rudolf Steiner lograba tanto enmarcar contenidos espirituales como estimular la actividad del lector y, con ello, sentar las bases para el futuro desarrollo del lenguaje, fue el tema central de varios coloquios y ensayos. 60] Otros temas fueron el concepto de imagen y los fundamentos de la cognición imaginativa [61]. [61] Martina Maria Sam también investigó la crítica del lenguaje en la época de Rudolf Steiner y trabajó en una disertación sobre la recepción del Fausto de Rudolf Steiner[62].

Desde 2012 Christiane Haid

Tras la dimisión de Martina Maria Sam como directora de la Sección a principios de 2012, Christiane Haid fue nombrada su sustituta en septiembre del mismo año. Había estudiado alemán, historia, pedagogía y arte en Friburgo y Hamburgo y trabajó en el Instituto Friedrich von Hardenberg de Estudios Culturales de Heidelberg en la investigación del impulso cultural antroposófico en el siglo XX, elaborando un estudio [63] sobre el trabajo antroposófico con jóvenes y estudiantes. Durante algunos años se dedicó también a la pintura. Entre 2001 y 2006 participó en el desarrollo de la Sección de Artes Literarias y Humanidades. En 2012 se doctoró en la Fundación Albert Steffen con una tesis sobre los Pequeños Mitos de Albert Steffen [64]. [64] Desde 2009 es también directora de la editorial Verlag am Goetheanum.

Tareas y enfoques actuales

Trabajos sobre cuestiones de metodología científica que, teniendo en cuenta otros conceptos científicos, muestren la importancia de la obra de Rudolf Steiner para una ciencia holística del siglo XXI que tenga en cuenta el espíritu. Una contribución en este sentido se prevé mediante el establecimiento de una conexión con la obra de Rudolf Steiner que se propone la tarea de garantizar que la obra de Rudolf Steiner se comunique de forma relevante en ediciones, eventos y por medios prácticos, tanto desde una perspectiva antroposófica como en contextos académicos. Un coloquio que tiene lugar dos veces al año sobre el impulso lingüístico creativo de Rudolf Steiner ha proporcionado hasta ahora un contexto de trabajo regular para ello, así como la organización de conferencias de estudio anuales sobre la obra de Rudolf Steiner que tienen un carácter tanto introductorio como de profundización. Entre las áreas de investigación, proyectos y tareas en curso se encuentran:

Trabajar y comunicar la comprensión del pasado cultural en las culturas mistéricas y las civilizaciones avanzadas, la historia de los mitos de origen y los textos sagrados, las religiones, la filosofía, así como el arte y la arquitectura de todas las épocas desde la perspectiva del desarrollo de la conciencia y la identidad humanas. Estos objetos funcionan como un espejo en el que los seres humanos aprenden a conocerse a sí mismos a lo largo del tiempo y como parte de la humanidad en el sentido de un proceso de obtención de autoconocimiento. En los trabajos de la Sección se examinarán desde esta perspectiva. De este modo se crean las condiciones para la comprensión de los orígenes ajenos, las diferentes mentalidades, las formas individuales de ser y el desarrollo cultural y social, sin los cuales no es posible ni la comprensión del presente ni la configuración de las condiciones futuras. Rudolf Steiner ha proporcionado a este respecto fundamentos y perspectivas muy pertinentes que deben seguir trabajándose en este campo en combinación con los resultados de la investigación académica.

 

La parte productiva y creativa de la Sección de Artes Literarias y Humanidades consiste en la poesía y la creación literaria. Por un lado, se ofrece a los autores un espacio para el intercambio entre ellos y la comunicación de sus obras. Por otro, la comunicación de la literatura ocupa un lugar destacado. Un espacio puro en el que el individuo pueda vivir en un mundo interior de imágenes producidas a través del lenguaje y por sí mismas sin limitaciones utilitarias tiene una importancia central para la formación de la identidad y el desarrollo de la personalidad a cualquier edad. Entendida y comunicada de este modo, la literatura amplía el horizonte personal, permite el encuentro con experiencias individuales, países extranjeros, otros estilos de vida, valores éticos y condiciones sociales. En la era de la globalización y la digitalización, la comprensión de lo ajeno, con el simultáneo fortalecimiento de la propia identidad, no a través de la incomunicación sino de la conexión empática y la comprensión, desempeña un papel importante. Además, se trata de investigar el efecto de los textos literarios en el desarrollo del alma y de los órganos espirituales en un sentido ético y moral. La literatura puede -como lo ha hecho durante milenios pero lo hace hoy a un nivel más individual- contribuir significativamente a la humanización del ser humano en el sentido del aprendizaje permanente y guiar a la cultura lejos de sus tendencias actuales de superficialidad y diversión hacia una experiencia transformadora, significativa y existencial. Un proyecto de investigación que tiene simultáneamente un aspecto educativo está dedicado al tema de "la humanización del ser humano a través de la literatura - autoencuentro y construcción de comunidad". Al final de esta contribución se ofrece una descripción más detallada.

 

Otro campo lo representa la lengua en sus diversos estratos. Originalmente el logos creativo, hoy sirve principalmente como portador de información y medio de comunicación en la vida social. Aquí la tarea consiste en redescubrir el aspecto sonoro y tonal del lenguaje, investigarlo como entidad creativa y encontrar un nuevo acceso al nivel de sus fuerzas activas. Tal comprensión del lenguaje crea una sensibilidad para el carácter esencial del lenguaje que desempeña un papel sobre todo en la poesía. Esta mayor conciencia del lenguaje nos permite, además, desarrollar una mayor atención al aspecto ético y moral del habla, de la presentación, de la conversación y del lenguaje como tal, que se refiere tanto a su uso oral como escrito. Esto se refiere tanto a los objetos artísticos como a los científicos. Un objetivo central es lograr la unidad de forma y contenido. La verdad en la expresión, la belleza en la composición y la bondad en sus efectos son los ideales centrales.

 

La Verlag am Goetheanum, como editora de las secciones de la Escuelapertenece a las tareas de dirección de la Sección, aunque jurídicamente es una entidad independiente. El trabajo de la Verlag al servicio de las secciones permite realizar los ideales de las artes literarias y las humanidades con los autores y en la configuración del perfil de la editorial hasta la realización concreta de la vida. La Verlag produce una media de 25-30 nuevas publicaciones y reimpresiones al año.

Junto a la actividad de investigación y publicación, [65] el trabajo de la Sección se desarrolla principalmente en cuatro formas: conferencias culturales, conferencias de estudio sobre la obra de Rudolf Steiner, veladas poéticas y coloquios especializados.

Las conferencias culturales se dirigen a un público interesado en general y están dedicadas, como ya se ha descrito anteriormente, a cuestiones de historia cultural e intelectual. La intención, junto a la comunicación de los resultados de las investigaciones actuales, es que los participantes se introduzcan en los procesos históricos y de la historia de la conciencia a través del encuentro con objetos de la cultura, la literatura, la cristología y la historia; y que, en relación con su propia vida y la actualidad, obtengan a través de estos objetos la posibilidad de configurar su identidad y de agencia. El objeto de estudio a este respecto son las épocas de las civilizaciones avanzadas y sus Misterios, como por ejemplo:

Egipto - desde los Misterios hasta nuestros días" [66].
'Lázaro-John. El yo tocado por el espíritu" [67].
'Judas y el ser humano moderno
'Parsival y el ser humano moderno" [68].
Goethe Fausto' [69]
'Laberintos - imágenes arquetípicas del desarrollo humano".
En Boda Química de Christian Rosenkreutz. La alquimia del alma en imágenes.

El arte y la ciencia están estrechamente relacionados, incluso en la organización de las conferencias y actos, ya que el tema en cuestión se lleva a la experiencia a través de la euritmia, la recitación, los conciertos y las representaciones teatrales, así como las conferencias científicas y artísticas. Aquí surge una cooperación natural con la Sección Antroposófica General, la Sección de Artes Escénicas y la Sección de Artes Plásticas.

Las conferencias de estudio sobre la obra de Rudolf Steiner se estructuran según un principio similar y tienen tanto un carácter introductorio como de profundización. En ellas se trabajan y comunican aspectos de la génesis y el desarrollo de la obra, motivos temáticos y perspectivas de continuación, así como resultados actuales de la investigación. Estas conferencias también sirven para determinar el estado actual de la investigación sobre la obra de Rudolf Steiner y para examinar las necesidades futuras en materia de investigación.

En los coloquios especializados regulares, que se celebran una o dos veces al año, a veces durante décadas, sobre temas de las artes literarias y las humanidades como la lengua de Rudolf Steiner, los cuentos de hadas, la poesía lírica o la historia cultural, se trabaja en estos ámbitos para profundizar en ellos, investigarlos y debatirlos.

La poesía se cultiva especialmente en las veladas que se celebran ocho veces al año en colaboración con la Sección de Artes Escénicas. En ellas se presenta una gran variedad de obras y escritores de tres milenios a través de recitados, reflexiones biográficas, euritmia y música en el sentido de una experiencia sinestésica del arte (entre otros, poesía lírica china, Ingeborg Bachmann, Friedrich Hölderlin, Reinhart Moritzen, Nelly Sachs, Conrad Ferdinand Meyer, William Shakespeare, Tomas Tranströmer, Thanassis Lambrou, Christian Morgenstern).

Además del trabajo realizado en Dornach, hay grupos de la Sección en los Países Bajos, Alemania, Gran Bretaña, Finlandia, Norteamérica y Suecia que trabajan en diversos temas. Además, hay contactos individuales en Nueva Zelanda, Sudáfrica y Argentina.

Actualmente hay tres proyectos de investigación en curso: uno sobre la obra de Christian Morgenstern [70], otro sobre la historia de la Escuela de la Ciencia Espiritual [71], así como un tercero sobre "la humanización del ser humano a través de la literatura" en el que trabajan Ariane Eichenberg y Christiane Haid.

Los seres humanos de nuestro tiempo son cada vez más incapaces de considerarse autodeterminados y de entender su vida como algo por desarrollar o descubrir. En muchos ámbitos de la vida, apenas actúan ya de forma autónoma. Su humanidad está así en peligro en la era de la globalización y la tecnologización. Movimientos como el transhumanismo y el posthumanismo han interiorizado tan profundamente los avances técnicos que los seres humanos, como creadores originales de la tecnología, se ven cada vez más como seres intermedios al servicio de un futuro que los hace prácticamente superfluos. [72]

La cuestión de la humanización del ser humano está directamente relacionada con la lengua y la literatura. Si investigamos sus raíces, descubriremos que tiene una historia de casi 600 años. La literatura contiene el poder de guiar al ser humano de nuevo o hacia sí mismo y hacia su potencial creativo, que corre el peligro de perder en un mundo cada vez más alienado por las experiencias virtuales.

La literatura ofrece la posibilidad de crear espacios libres para el pensamiento y la acción, ya que sólo está sujeta a limitaciones externas de optimización y utilidad hasta cierto punto. Eso la convierte en indispensable y en un medio con el que se puede practicar la verdadera tarea cultural de los seres humanos: el encuentro con uno mismo y la construcción de la comunidad.

La literatura es una invitación a reconsiderarse a uno mismo. Con sus historias abre espacios desconocidos, exige nuevas formas de ver las cosas, conduce a un pasado lejano y a un futuro posible al mismo tiempo y permite que surjan ante nuestro ojo interior posibilidades jamás soñadas. La literatura amplía así hasta el infinito nuestro horizonte limitado, ligado a las fronteras de lo que podemos hacer. Por eso es un espejo de nosotros mismos y de los demás. Permite a cada persona encontrarse de nuevo a sí misma y aprender a ver al otro, dota de empatía y tolerancia, condiciones indispensables para una sociedad humana.

El tema investigado en el proyecto de investigación son textos de diversos géneros de la literatura de la Edad Media, la Ilustración, el Clasicismo, el Realismo, el Expresionismo y el Modernismo hasta la actualidad. Se accede a los textos a través del análisis literario y se relacionan con la comprensión de Rudolf Steiner de las palabras y el lenguaje. Las contribuciones ensayísticas consideran el concepto de lo humano sobre el trasfondo de la historia de la conciencia y la relación del ser humano con el lenguaje y la palabra. Esta investigación pretende alcanzar un nivel tan práctico que contiene bibliografía recomendada para las escuelas.

Fragmento de Novalis (trad. Bruce Donehower)

===========================

Notas finales

1 Schiller, Friedrich: Ankündigung der Horen. 10 de diciembre de 1794.
2 ee también Martina Maria Sam: "Von der Idee der "Schönen Wissenschaftern" - Fragmentarische Annäherungen an einen schwierigen Begriff" y otras contribuciones en Jahrbuch für Schöne Wissenschaften, Vol. I, editado por Haid, Christiane / Sam, Martina Maria, Dornach 2002.
3 Steiner, Rudolf: Von der Kunst zur Wissenschaft'. En: Einleitungen zu Goethes Naturwissenschaftlichen Schriften, editado por Rudolf Steiner, Vol. 2, Dornach 1975.
4 Steiner, Rudolf: La teoría del conocimiento de Goethe. Un esbozo de la epistemología de su visión del mundo. GA 2. Great Barrington 2008.
5 Ibid, p. 115 y ss.
6 Este tema no puede tratarse exhaustivamente aquí debido al propósito específico de esta contribución. Existe un ensayo sobre este tema en el Jahrbuch für Schöne Wissenschaften, volumen IV, publicado en 2018.
7 Steiner, Rudolf: Vom Menschenrätsel. Ausgesprochenes und Unausgesprochenes im Denken, Schauen, Sinnen einer Reihe deutscher und österreichischer Persönlichkeiten. GA 20. Dornach 1984.
8 Steiner, Rudolf: Der Goetheanumgedanke inmitten der Kulturkrisis der Gegenwart. Gesammelte Aufsätze aus der Wochenschrift "Das Goetheanum" 1921-1925. GA 36. Dornach 2014, p. 107-191.
9 El semanario antroposófico Das Goetheanum. Wochenschrift für Anthroposophie, se publica desde 1921.
10 Steffen, Albert: Ott, Alois und Werelsche. Dornach 1987.
11 Sobre la historia de su recepción, véase Haid, Christiane: Mythos, Traum und Imagination. Die Kleinen Mythen Albert Steffens. Capítulo I, Basilea 2012.
12 Steiner, Rudolf: Los límites de la ciencia natural. GA 322. Great Barrington 1987.
13 Steffen, Albert: Die Krisis im Leben des Künstlers. Dornach 1925.
14 En retrospectiva, Rudolf Steiner describió estas conferencias como las únicas que estaban en armonía con las formas constructivas del primer Goetheanum, véase Steiner, Rudolf: Der Goetheanumgedanke inmitten der Kulturkrisis der Gegenwart. Gesammelte Aufsätze aus der Wochenschrift 'Das Goetheanum' 1921-1925. GA 36. Dornach 22014, p. 331.1 5 Schiller, Friedrich: Briefe über die ästhetische Erziehung des Menschen.
16 Heinz Matile: Hinweise und Studien, nº 12/13, p. 10.
17 Nachrichtenblatt, 1924, p. 10.
18 Steiner, Marie (ed.): Die Weihnachtstagung zur Begründung der Allgemeinen Anthroposophischen Gesellschaft 1923/24, Dornach 51994, p. 143.
19 Nachrichtenblatt, 1924, p. 10.
20 Incl. Steffen, Albert: Goethes Geistgestalt. Dornach 1932f.
21 Steffen, Albert: Hieram und Salomo. Dornach 31933.
22 Steffen, Albert: Der Chef des Generalstabs. Dornach 1937.
23 Steffen, Albert: Der Sturz des Antichrist. Dornach 21952.
24 Steffen, Albert: Das Todeserlebnis des Manes. Dornach 31983.
25 Steffen, Albert: Friedenstragödie. Dornach 1936.
26 Steffen, Albert: Ruf am Abgrund. Dornach 1943.
27 "Humane Tötung", en: Steffen, Albert: Krisis, Katharsis, Therapie im Geistesleben der Gegenwart. Dornach 1944, p. 190.
28 Steffen, Albert: Die Krisis im Leben des Künstlers. Berna 1922. Esta pregunta se basa en un encargo de Rudolf Steiner, quien había pedido a Steffen que trabajara sobre el tema "Por qué los artistas tienen miedo de convertirse en antropósofos". Los siguientes volúmenes de ensayos: Der Künstler zwischen Westen und Osten. Dornach 1925 y Der Künstler und die Erfüllung der Mysterien. Dornach 1928, profundizan en esta cuestión.
29 Steffen, Albert: Wiedergeburt der Schönen Wissenschaften. Dornach 1946.
30 Fundamentos adicionales para los aspectos de la poesía y la historia del pensamiento de las artes literarias y las humanidades se dieron en el volumen: Dramaturgische Beiträge zu den Schönen Wissenschaften. Dornach 1935, que trataba tanto de los Misterios de Eleusis y Samotracia como de los escritores Shakespeare, Lessing, Hölderlin, Schiller, Goethe y Kleist.
31 Steffen, Albert: Brennende Probleme: An die Verantwortung Tragenden - Völkerrecht und Menschenrechte Oasen der Menschlichkeit - Atomforscher. Schöne Wissenschaften, Dornach 1979.
32 Muschg, Walter (ed.): Albert Steffen, Ausgewählte Gedichte, Basilea 1945.
33 Nachrichtenblatt, 1931, nº 34.
34 Hiebel, Friedrich: Novalis, der Dichter der blauen Blume. Berna y Munich 1951; idem: Novalis. Deutscher Dichter, Europäischer Denker, Christlicher Seher. Berna y Munich 21972. Además, cabe mencionar otras publicaciones relevantes: Idem: Die Botschaft von Hellas. Von der griechischen Seele zum christlichen Geist. Berna y Múnich 1953; ídem: Christian Morgenstern. Wende und Aufbruch unseres Jahrhunderts. Berna y Munich 1957; idem: Bibelfunde und Zeitgewissen. Die Schriftrollen vom Toten Meer im Lichte der Christologie Rudolf Steiners. Dornach 1959; idem: Goethe. Die Erhöhung des Menschen, Perspektiven einer morphologischen Lebensschau. Berna y Munich 1961.
35 Hiebel, Friedrich: Albert Steffen. Die Dichtung als Schöne Wissenschaft. Berna y Munich 1960.
36 Hiebel, Friedrich: "Aufgaben und Ziele der Sektion für Schöne Wissenschaften". En Nachrichtenblatt, 1964, nº 21; ídem: Séneca. Dramatische Dichtung um Paulus in Neros Rom. Stuttgart 1974.
37 Por ejemplo, la reflexión sobre el lenguaje Alpha und Omega, Dornach 1963; Biographik und Essayistik - Zur Geschichte der Schönen Wissenschaften, Berna y Múnich 1970. Después escribió también obras de teatro: incl. Seneca. Dramatische Dichtung um Paulus in Neros Rom. Stuttgart 1974 y novelas: Der Tod des Aristoteles, Stuttgart 1977 y poemas: Im Stillstand der Stunden. Gedichte. Dornach 1978. Su obra autobiográfica: Entscheidungszeit mit Rudolf Steiner. Dornach 22013 describe los últimos cinco años de la obra de Rudolf Steiner que él mismo vivió. Para una bibliografía completa véase: Plato, Bodo von (ed.): Anthroposophie im 20. Jahrhundert. Dornach 2002.
38 Hiebel, Friedrich: Arbeitsbericht der Sektion für Schöne Wissenschaften, Nachrichten, 1966, nº 12.
39 Krüger, Manfred: Wandlungen des Tragischen. Drama und Initiation. Stuttgart 1973.
40 Lampe, Bernd: Vor dem Tore der Sonne. Ein Osterspiel um Konstantin und Julian. Basilea 1970.
41 Teutschmann, Heinrich (ed.): Scharfenberg, Albrecht von: Sigune und Schionatulander, ein Minnegespräch aus dem "Jüngeren Titurel". Dornach 1972.
42 Horstmann, Erwin: Beiträge zur Bewusstseinsgeschichte des alten Ägypten. Stuttgart 1982.
43 Aschenbrenner, Michael: Das Doppelantlitz der Sprache, ihr Verfall und ihre Wiedergeburt. Friburgo 1973.
44 Kunstwissenschaftliche Blätter.
45 Biesantz, Hagen / Klingborg, Arne: Das Goetheanum. Dornach 1978.
46 Esto dio lugar a los siguientes libros: Krüger, Christine: Novalis' Märchen von Eros und Fabel - Die Stufen des Kultus. Dornach 1995; Krüger, Manfred: Novalis - Wege zu höherem Bewusstsein. Stuttgart 2008.
47 Krüger, Manfred: Meditación y Karma. Einführung in die anthroposophische Gralswissenschaft. Dornach 1988; Krüger, Christine: Gralswege. Dornach 2002.
48 Krüger, Christine, varios ensayos y: Die Göttermythen der Edda. Borchen 2013; Krüger, Manfred: Die Erkenntnis der Engel. Dornach 2013.
49 Las siguientes publicaciones de libros también se remontan en sus inicios a la época en que Manfred Krüger trabajó en la dirección de la Sección (1987-1991): Meditation - Erkenntnis als Kunst. Stuttgart 1988. Antroposofía y Arte. Dornach 1988. Die Seele im Jahreslauf. Dornach 1992. Ästhetik der Freiheit. Dornach 1992. Ichgeburt. Origines und die Entstehung der christlichen Idee der Wiedergeburt in der Denkbewegung von Pythagoras bis Lessing. Hildesheim 1996. Das Ich und seine Masken - Zur Frage nach der Wahrheit. Bodenkirchen 1997. Die Verklärung auf dem Berge - Erkenntnis und Kunst. Hildesheim 2003. Michael - Imagination eines Erzengels. Dornach 2007. Der Güter Gefährlichstes - Die Sprache. Stuttgart 2009. Mysteriendramatik im Seelenraum. Dornach 2009. Christus-Sophia. Dornach 2011, y otras obras sobre el Nuevo Testamento, sobre todo Juan y Pablo.
50 Zimmermann, Heinz: Grammatik. Spiel von Bewegung und Form. Dornach 1997; ídem: Vom Sprachverlust zur neuen Bilderwelt des Wortes. Dornach 1995; idem: Sprechen, Zuhören, Verstehen. In Erkenntnis- und Entscheidungsprozessen. Stuttgart 1997; ídem con Robin Schmidt: Anthroposophie studieren. Zum selbständigen Umgang mit dem Werk Rudolf Steiners im Einzelstudium und in Gruppen. Dornach 1998.
51 Sam, Martina Maria: "Einige Gedanken über die Aufgabenfelder der Sektion für Schöne Wissenschaften" en: Nachrichtenblatt, nº 37/38, 1995.
52 Bockemühl, Almut: Märchen und Rosenkreuzer. Dornach 2015; ídem: "... das Herz eine Weile in den Kopf hinauffahren lassen". Rudolf Steiners Märchendichtung, Dornach 2010; ídem (ed.): Verstoßen, verschlungen, erschlagen. Über Grausamkeit in Märchen. Stuttgart 2008; Steiner, Rudolf: Die Welt der Märchen, ed. Bockemühl, Almut, Dornach 2006; Esterl, Arnica: Die Märchenleiter. Welches Märchen erzähle ich meinem Kind? Stuttgart 2007; idem: Kinder brauchen Märchen. Stuttgart 2000; Blattmann, Elke: Märchenpfade und Pfade ins Märchen. Borchen 2015.
53 1998, 2000, 2004, 2006, 2010.
54 Law, Vivien: The Morality of Medieval Grammar: Virgilius Maro Grammaticus and the Seventh Century. Cambridge 1995. Idem: Grammar and Grammarians in the Early Middle Ages. Londres 1997. Idem: The History of Linguistics in Europe from Plato to 1600. Cambridge 2003.
55 Jung-Stilling, Heinrich: Das Heimweh. Dornach 1994.
56 Haid, Christiane: "Die Vereinigung von Kunst und Wissenschaft als Zukunftsaufgabe", en: Jahrbuch für Schöne Wissenschaften, Dornach 2006.
57 '... im Denken sehend werden' - Jahrbuch für Schöne Wissenschaften / '... en el pensamiento se desarrolla la vista' - Anuario de la Sección de Artes Literarias y Humanidades. Eds. Sam, Martina Maria / Haid, Christiane, Dornach 2002. '... das Wort nur eine Gebärde' - Jahrbuch für Schöne Wissenschaften. Editado por Backhaus, Hildegard / Haid, Christiane / Sam, Martina Maria, Dornach 2006. '... für die Worte wieder einen Inhalt bekommen' - Jahrbuch für Schöne Wissenschaften. Editado por Sam, Martina Maria / Backhaus, Hildegard / Decker, Kerstin, Dornach 2011.
58 Véase Sam, Martina Maria: "Von der Idee der "Schönen Wissenschaften. Fragmentarische Annäherungen an einen schwierigen Begriff". En: Jahrbuch für Schöne Wissenschaften. Dornach 2002.
59 Sam, Martina Maria: "Sektion für Schöne Wissenschaften". En: Kühl, Johannes / Plato, Bodo von / Zimmermann, Heinz: Die Freie Hochschule für Geisteswissenschaft Goetheanum. Zur Orientierung und Einführung. Dornach 2008, p. 86 f.
60 Sam, Martina Maria: Im Ringen um eine neue Sprache. Rudolf Steiners Sprachstil eine Herausforderung. Dornach 2004.
61 Sam, Martina Maria: Bildspuren der Imagination. Dornach 2000. Véase también: '"Ein Stil, der vorgestellt werden kann durch und durch in Bildern" - Die Veranlagung imaginativen Denkens durch Rudolf Steiners Tafelzeichnungen und Sprachstil'. En: Imagination. Das Erleben des schaffenden Geistes. Editado por Halfen, Roland / Neider, Andreas. Stuttgart 2002.
62 Sam, Martina Maria: Rudolf Steiners Faustrezeption. Basilea 2011.
63 Haid, Christiane: Auf der Suche nach dem Menschen. Die anthroposophische Jugend- und Studentenarbeit in den Jahren 1920-1931 mit einem skizzenhaften Ausblick bis in die Gegenwart. Dornach 2001.
64 Haid, Christiane: Mythos, Traum und Imagination. Die Kleinen Mythen Albert Steffens. Basilea 2012.
65 Belyj, Andrej: Aufzeichnungen eines Sonderlings. Dornach 2012; Pessoa, Fernando: Der siebte Saal, Dornach 2016; Hitsch, Andrea: Welch reicher Himmel Stern an Stern. Aus 100 Jahren anthroposophisch inspirierter Dichtung. Dornach 2016.
66 Publicación relevante: Sandkühler, Bruno: Lotus und Papyrus. Der Atem Ägyptens. Dornach 2017.
67 Para la publicación pertinente, véase: Haid, Christiane / Klünker, Wolf-Ulrich / Oltmann, Mechtild: Johannes Lazarus. Die Geistselbstberührung des Ich. Dornach 2016.
68 Publicación relevante: Debus, Michael: Parsifal - Mythos des modernen Menschen. Hinführung zu Richard Wagners Bühnenweihfestspiel. Dornach 2014.
69 Publicación relevante: Haid, Christiane / Sam, Martina Maria (ed.): Rudolf Steiner über Goethes "Fausto" Band I Grundlagen und Band II Szenenkommentare. Dornach 2016.
70 Véase: "Öffnung für Johanneisches - Christian Morgensterns Weg". En: Haid, Christiane / Klünker, Wolf-Ulrich / Oltmann, Mechtild: Johannes Lazarus. Die Geistselbstberührung des Ich. Dornach 2016, y: 'Ein Mensch, der in seiner Art ans Ende gekommen war [...] noch einmal an den Anfang der Dinge gestellt - Christian Morgenstern und die Anthroposophie'. En Waldemar Fromm (ed.): Neueste Forschungen zu Christian Morgenstern, Stuttgart 2017.
71 Junto con Paul Mackay: "Zur Aufgabe des Goetheanum als Freie Hochschule für Geisteswissenschaft", en: Selg, Peter / Zrdazil, Tomas (ed.): Anthroposophie und Hochschule. Arlesheim 2017, así como la contribución: 'Zur Geschichte der Freien Hochschule für Geisteswissenschaft', en el presente libro.
72 Kurzweil, Ray: Homo S@piens. Leben im 21. Jahrhundert. Was bleibt vom Menschen? Colonia 1999, p. 18.

Obra de arte en la parte superior: "Muchacha apoyada en el alféizar de una ventana", Rembrandt, 1645

Crédito de la foto: Con permiso de Dulwich Picture Gallery

 

 

 

 

7.31.23